Editorial. Los acontecimientos históricos inexistentes.

Seguramente parecerá un tanto extraño hablar de “acontecimientos históricos inexistentes”. Bien mirado eso no es, o no parece otra cosa, que un oximorón, un imposible, una contradicción insuperable tan absurda, quizás, como que algo pueda ser blanco y negro al mismo tiempo.

Sin embargo, es posible. Tanto como lo serían las observaciones de Galileo, por mucho que el Santo Oficio romano se empeñase en negar la mayor. Seguir leyendo

Anuncio publicitario
Publicado en Comité de Redacción | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Historia de un libro. Historia de los hechos sin Historia. De la Guerra de los Treinta Años a la batalla de Getaria (1612-1648).

El objeto que exponemos hoy en esta onceava bitácora de Pedro Morgan es, quizás una de las mejores explicaciones sobre por qué determinados hechos históricos, paradójicamente, carecen de Historia. Como es el caso del que nos ocupa este mes, la batalla de Getaria, que tuvo lugar, por mar y tierra, el 22 de agosto de 1638. Seguir leyendo

Publicado en Exposiciones | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

¿Algo está cambiando? “Piratas del Caribe 4. En mareas misteriosas”

¿Realmente unos historiadores más o menos serios, como pretenden serlo los que escriben en estas páginas, deberían preocuparse de la calidad de los conocimientos históricos que transmite una película que se toma tan poco en serio a sí misma como la cuarta entrega de “Piratas del Caribe”?

La respuesta, por supuesto, es “sí”. O de otro esta sección tendría hoy otro título.

De esa afirmación, tan rotunda, surgirá, probablemente, otra pregunta entre quienes nos leen: ¿y por qué? Seguir leyendo

Publicado en Opinión de Pedro Morgan | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

La sombra roja. Séptimo Capítulo

Esta sección que inauguramos con este primer número de “Los papeles de Pedro Morgan” tiene un objetivo fundamental a pesar del espacio relativamente escaso que ocupará tanto en sus páginas como en las de “La Bitácora de Pedro Morgan“. Como historiadores en activo hemos podido constatar durante los últimos quince años -más o menos los que vienen a coincidir con el período en el que una gran parte de nuestra redacción ha desarrollado sus carreras de investigadores- la progresiva degradación de los conocimientos históricos que ha ido calando entre el público que podría, o debería, al menos potencialmente, leer Historia.

Creemos que hay un gran culpable de esa situación, indeseable profesionalmente e incluso alarmante a nivel social. Se trata de la publicación de supuestas novelas históricas por una industria editorial carente de criterios, en el mejor de los casos, y, en el peor, enteramente vendida a un lucro fácil y barato o al fomento de una ideología política involucionista y reaccionaria que parece estar fundamentalmente a disgusto con la actual situación en la Seguir leyendo

Publicado en El relato histórico | Etiquetado , , , , | Deja un comentario